RR: lo nuevo en los estudios de carbón vegetal y carbón activado

Enviado por Daylenis Blanco el Miércoles 19 de Julio 2017 - 05:5 pm

Ante el reto de aumentar la eficiencia energética del carbón vegetal y extender la vida útil del carbón activado en los cartuchos de hemoperfusión, jóvenes ingenieros cubanos introducen el uso de la Resonancia Magnética Nuclear y el Rayos X con la perspectiva de reportar notables aportes en este campo de la ciencia.

Al graduarse como Ingeniero Mecánico, Miguel Alejandro Rodríguez Domínguez determinó los perfiles de porosidad de varios tipos de carbones vegetales producidos por Pyrolisis Lenta, utilizando como técnica la Resonancia Magnética Nuclear “Me permitió calcular el perfil de porosidad. Para obtenerlo mantuve el carbón en el horno a una única temperatura. En lo sucesivo experimentaré con una variación de temperatura con la finalidad de observar lo qué ocurre con la variación de la porosidad y la estancia de la materia prima en el horno”.

Entre las ventajas del uso de la Resonancia Magnética que señala este investigador, técnica novedosa en la definición del perfil de porosidad del carbón, está su acción no destructiva, ser menos costosa que otras y permitir el estudio de una muestra simple.

El carbón vegetal resulta de la destilación o combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos. En la actualidad es este uno de los rublos exportables más importantes de Cuba. Provincias como Pinar del Río y Camagüey alcanzan anualmente una producción de más de 3 MIL toneladas de este producto. ¿Cuánto contribuye esta experimentación a elevar su eficiencia?

“Es vital – responde Rodríguez - en las carboneras el fenómeno es el mismo: la pyrolisis lenta y la porosidad determina la calidad del carbón, por tanto estamos incidiendo directamente en la eficiencia de ese producto”

Por su parte Jean Michel Puentes Torres, graduado de Biomédica y actualmente trabajador del Centro Provincial de Electromedicina, se empeña en extender el período útil del carbón activado en cartuchos de hemoperfusión. “La idea fundamental es tratar de regenerar ese carbón activado y reutilizarlo para emplear ese cartucho en un tratamiento combinado de hemodiálisis, de manera tal que se pueda extender el tiempo de uso del filtro de hemodiálisis, el cual es bastante caro para el país”.

El carbón activado es un tipo de carbón, especialmente poroso que tiene la cualidad de atrapar diferentes compuestos como metales pesados, gases, toxinas y productos de desechos. También es el principal componente en varios productos utilizados para realizar diferentes procesos de desintoxicación.

Según Puentes, los carbones activados que se emplean en la hemoperfusión deben tener condiciones específicas para poder entrar al torrente sanguíneo y no provocar daños en el paciente. “Se descartó la idea de producir nosotros ese carbón y lo que pretendemos es explotar el carbón activado que importa el país y utilizarlo en combinación con el filtro de diálisis”

La reutilización del carbón será posible – explica Puentes -  a partir del análisis del grado de agotamiento del carbón activado utilizando Rayos X y procesamiento digital de imágenes, de manera tal que hacemos incidir Rayos X sobre una muestra de carbón y obtenemos una idea relativa de cuánta sustancia está agotada.

“Propongo esta técnica porque utiliza el principio de absorción de la materia sobre los Rayos X para saber qué compuestos están ahí, lo cual es el principio de una radiografía digital y esto a nivel mundial no ha sido reportado aún”

La necesidad de esta investigación se sustenta en que actualmente los tratamientos de hemoperfusión, indicados ante intoxicaciones severas, envenenamientos y otras afecciones no se realizan en el territorio por la carencia de los cartuchos de hemoperfusión.

Ambas investigaciones tendrán continuidad en los años sucesivos del proyecto VLIR-UOS, como parte de los estudios sobre energía, biocombustible y tecnologías limpias para el desarrollo sostenible del oriente cubano.

carbón activado hemoperfusión

Jean Michel Puentes Torres explica que al utilizar el Rayos X sobre la muestra de carbón activado se obtiene el nivel e agotamiento de este, lo cual constituye el primer paso para su reutilización. Fotos: Rovier Mesa